glee en español
Jun. 27th, 2013 02:23 pm![[personal profile]](https://www.dreamwidth.org/img/silk/identity/user.png)
Ayer me salté el gym para terminarme Bayonetta. Soy una persona horrible y aparentemente disfruto poniéndome palos en las ruedas. Cosas que tengo.
Y como estaba ya a tope, enganché Glee en Neox y decidí darle una oportunidad en español. No soy muy fan de saltar a la serie doblada cuando sólo la he visto en versión original, porque la disonancia de voces puede amargarte la existencia; pero en esta ocasión tenía segundas intenciones.
Glee me la he ido comprando en dvd, y como sólo la he visto en inglés hasta el momento, la he comprado en amazon.co.uk. Las dos primeras temporadas tenían un acabado mejor que el que se encontraba si la comprabas en español, con un estuche algo más cuidado (aunque algo peladillo en extras). Hasta la tercera temporada. La edición de la tercera temporada era igual que la de aquí, con discos superpuestos y demás mierdas. Así que cuando el otro día caí en la cuenta de que pronto habría que comprar la cuarta temporada, me planteé comprarla en español si el precio era equivalente a la edición del Reino Unido. No perdería extras, no perdería calidad de estuche (porque es probable que la cuarta temporada se venda en el mismo formato que la tercera), y ganaría la posibilidad de exponerme a las voces en castellano.
Así que pillar la serie en español me serviría para hacer un estudio del grado de urticaria que me dan las voces dobladas.
Ayer justamente empezaban desde el primer capítulo de la primera temporada. Lo que significa que los dobladores aún no le habían pillado el punto a los personajes y todo el doblaje sería bastante neutro y sin personalidad.
Y, quitando al director, para el que dejaron un leve acento, las voces eran bastante disonantes. Emma tenía una voz seductora y pícara (lo que no pega ni con cola), Mercedes era más blanca que Quinn y Tina prácticamente no tartamudeaba.
Lo único que me hizo gracia fue que Ash Ketchum doblara a Kurt.
En fin, las voces es acostumbrarse. La pérdida de acentos y el cambio de personalidad es hasta asumible (ver ejemplos como The Big Bang Theory o The Nanny. A veces me sorprende que tengan éxito teniendo en cuenta cómo la mitad de la gracia del personaje sale por la ventana cuando la voz española empieza a escucharse), pero lo que me echó realmente para atrás fueron los cambios de diálogos.
Sí, adaptar una serie a otro idioma siempre es complicado. Eso es indiscutible. Mantener los chistes no es trivial. ¿Pero cambiar frases que pueden traducirse sin problemas? Incluso teniendo en cuenta los tiempos de que disponen los dobladores para pronunciar las frases, dada la diferencia en la longitud media de palabras de los dos idiomas, una de las mayores causas que provocan un alejamiento mayor del original, cuesta más aceptar la adaptación como válida. En algunas ocasiones se optaba por frases anormalmente largas que encima divergían tanto del original que acababas por pensar si era un intento de llevar un fic personal a la pantalla.
Resulta curioso que, habiendo visto la primera temporada sólo un par de veces hace más de año y medio, las traducciones con pinzas me saltaran a la yugular.
Con semejante experiencia, no me extraña que la serie no haya triunfado mucho por aquí. Y me estoy replanteando no volver a recurrir a amazon.co.uk con tal de no toparme con la esperpéntica adaptación al español ni que sea por accidente.
Y como estaba ya a tope, enganché Glee en Neox y decidí darle una oportunidad en español. No soy muy fan de saltar a la serie doblada cuando sólo la he visto en versión original, porque la disonancia de voces puede amargarte la existencia; pero en esta ocasión tenía segundas intenciones.
Glee me la he ido comprando en dvd, y como sólo la he visto en inglés hasta el momento, la he comprado en amazon.co.uk. Las dos primeras temporadas tenían un acabado mejor que el que se encontraba si la comprabas en español, con un estuche algo más cuidado (aunque algo peladillo en extras). Hasta la tercera temporada. La edición de la tercera temporada era igual que la de aquí, con discos superpuestos y demás mierdas. Así que cuando el otro día caí en la cuenta de que pronto habría que comprar la cuarta temporada, me planteé comprarla en español si el precio era equivalente a la edición del Reino Unido. No perdería extras, no perdería calidad de estuche (porque es probable que la cuarta temporada se venda en el mismo formato que la tercera), y ganaría la posibilidad de exponerme a las voces en castellano.
Así que pillar la serie en español me serviría para hacer un estudio del grado de urticaria que me dan las voces dobladas.
Ayer justamente empezaban desde el primer capítulo de la primera temporada. Lo que significa que los dobladores aún no le habían pillado el punto a los personajes y todo el doblaje sería bastante neutro y sin personalidad.
Y, quitando al director, para el que dejaron un leve acento, las voces eran bastante disonantes. Emma tenía una voz seductora y pícara (lo que no pega ni con cola), Mercedes era más blanca que Quinn y Tina prácticamente no tartamudeaba.
Lo único que me hizo gracia fue que Ash Ketchum doblara a Kurt.
En fin, las voces es acostumbrarse. La pérdida de acentos y el cambio de personalidad es hasta asumible (ver ejemplos como The Big Bang Theory o The Nanny. A veces me sorprende que tengan éxito teniendo en cuenta cómo la mitad de la gracia del personaje sale por la ventana cuando la voz española empieza a escucharse), pero lo que me echó realmente para atrás fueron los cambios de diálogos.
Sí, adaptar una serie a otro idioma siempre es complicado. Eso es indiscutible. Mantener los chistes no es trivial. ¿Pero cambiar frases que pueden traducirse sin problemas? Incluso teniendo en cuenta los tiempos de que disponen los dobladores para pronunciar las frases, dada la diferencia en la longitud media de palabras de los dos idiomas, una de las mayores causas que provocan un alejamiento mayor del original, cuesta más aceptar la adaptación como válida. En algunas ocasiones se optaba por frases anormalmente largas que encima divergían tanto del original que acababas por pensar si era un intento de llevar un fic personal a la pantalla.
Resulta curioso que, habiendo visto la primera temporada sólo un par de veces hace más de año y medio, las traducciones con pinzas me saltaran a la yugular.
Con semejante experiencia, no me extraña que la serie no haya triunfado mucho por aquí. Y me estoy replanteando no volver a recurrir a amazon.co.uk con tal de no toparme con la esperpéntica adaptación al español ni que sea por accidente.