Por todos es sabido, y sobre ello he hablado
en el pasado un par de veces (muy, muy en el pasado. Pues no ha llovido, Santa Vaca), lo importante que es la continuidad de una traducción. En general y para mí en particular.
Especialmente cuando la interpretación del primer traductor tiene sentido y el segundo decide alterarlo.
En el caso anteriormente citado, los primeros libros de Harry Potter traducidos al catalán optaron por traducir libremente algunos nombres para recrear juegos fonéticos o hacer guiños culturales (Mari Pau Ravenclaw es tan grande que aplica a los dos. Antes incluso de saber que su color era el azul yo ya era de su Casa, tal es el poder que tiene su nombre).
Y entonces llegó el senyor Pàmies y lo envió todo a tomar viento. Si su llegada fue debido a los deslices de continuidad del cuarto libro, diría el último del anterior traductor, donde personajes ausentes formaban parte activa del diálogo que otros personajes tenían sobre él, no lo sé. No estoy metido en el mundo editorial ni mi antena ha captado nada al respecto en todos estos años que han pasado. (No descarto que, como han pasado tantos, tenga la antena oxidada. O incluso apagada. El tiempo no se ha portado bien conmigo, por muy buena vida que lleve. Vamos, que me he hecho viejales. Pero aquí estam--y paro mejor, que me pierdo.)
Mantengo y defiendo las interpretaciones de los primeros libros, y lamento el reenfoque del senyor Pàmies al deshacer los guiños y forzar acentos para reencauces fonéticos más dañinos que educativos. Aunque, al Pàmies lo que es del Pàmies, hubo cosas (como dije) que considero acertadas.
Pero
la afrenta de romper la continuidad, el revés mental que recibes cuando algo que era de una manera es ahora de otra sólo porque la persona al frente es otra, pues me parece innecesaria y un capricho del poderoso. Básicamente, un "porque yo lo valgo".
¿Por qué rompo mi silencio de estos meses recordando algo de
2006?
Bueno, por una parte, porque creo que estoy dando demasiado la turra a algunos amigos por canales de discord y quizás conviene venir a gritar al aire aquí, en lugar de spamearlos a ellos ¬¬U Que los tengo fritos ¬¬U
Pero por otra parte, porque después de vete a saber cuántos años (no tengo la neurona para hacer matemáticas a estas horas) han publicado nuevos libros de la Dragonlance. En español.
Sí, volvemos a Krynn, correteamos de nuevo por Ansalon. Todo gracias al reflotar del juego de rol de Dragones y Mazmorras (que ahora todo el mundo llama Dungeons & Dragons porque somos todos súper-internacionales) (yo como soy un vago lo llamo dnd, porque son tres letras y me ahorro una pechá de tiempo que perder por la noche mirando al techo mientras me pregunto si llevo una buena vida o sencillamente me he vuelto sordo a mis inquietudes y cambiado mis aspiraciones por anestesia fruto del consumismo mediático actual).
( Sobre Dragones y Mazmorras y el resurgir de este juego de rol de mesa. Toma tangente ¬¬U )El caso, para cerrar este paréntesis que se me ha ido de las manos (qué sorpresa, una tangente demasiado larga que distrae de la idea que me ha empujado a escribir esta entrada ¬¬U nunca ha pasado algo así ¬¬U Y eso que me he cortado a mí mismo varias veces porque hasta yo estaba diciendo que me iba
demasiado por las ramas ¬¬U), es que tras mucha súplica de los fans por fin llegó la adaptación a dnd5e de Dragonlance. Y pasó lo que nadie esperaba: que los autores originales de la ambientación, Margaret Weis y Tracy Hickman, anunciaron una nueva trilogía.
(El porqué nadie lo esperaba ya lo hablaremos en otra ocasión, porque la entrada se me ha ido
muy fuertemente de las manos ya... Y lo que os queda, majetes ¬¬U)
La idea de poder volver a ver Ansalon a través de los autores originales me pareció absolutamente irresistible. Sí, la premisa del libro me pareció un poco "meh" por la manera de llevarnos de nuevo al tiempo de Crónicas y Leyendas, pero teniendo en cuenta toda la movida del Segundo Cataclismo quién lo considera realmente una mala idea, ¿sabes?
De nuevo ver Ansalon. De nuevo visitar Tarsis, la Bella (heh), o poder perderse en la Librería de Palanthas, o visitar la Torre de la Alta Hechicería de Wayreth... Y de la mano de Weis y Hickman. ¿Qué mas se puede pedir?
Pues yo lo tuve claro bastante rápido: una traducción al castellano, como las Crónicas y las Leyendas y la Forja y el Ocaso y...
Porque, aunque con el paso de los años he ido rellenando huecos en mi colección, hacia el final de la vida de las novelas hubo libros que no fueron traducidos. Los más importantes sí se tradujeron, e incluso la mayoría de los que no. Pero buscar más allá de Quinta Era lo hacía complicado. Algunos los compré en inglés, pero obviamente ni tengo nivel nativo ni me motiva tanto leer en inglés cosas que hasta ahora siempre he leído en castellano. Por no hablar de las diferencias de formatos de publicación, que puede parecer una cosa pero tontás como que los diálogos no vayan con guiones o dónde cierran las comillas a veces distrae.
Como decía, algunos los he comprado en inglés, importados. Ediciones de bolsillo de libros que, si hubieran sido traducidos, seguro habría disfrutado más. Quiero decir, me pones un libro que se titula "Wizards' Conclave" y no me lo traduces, por supuesto que voy a tener que comprármelo sea como sea y leerlo sea como sea; pero que me aspen si no lo hubiera disfrutado mucho más en castellano.
El miedo de esperar una traducción es comprensible. ¿Considerarían las editoriales que aún es un nombre suficientemente importante en el territorio para arriesgarse a comprar los derechos y pagar una traducción? ¿Llegaría en bolsillo o en tapa dura?
La pregunta de las cubiertas es un poco estúpida, supongo, porque la tendencia es sacarlo primero en gordo con un buen precio elevado, y al cabo de unos meses hacer la versión barata de bolsillo/tapa blanda. Porque los fans siempre tirarán a la tapa dura para tenerlo cuanto antes, mientras que en bolsillo es para aprovechar que tienes algo hecho y dar un acceso más "de coste" para terminar de captar público.
Pero la duda de la adquisición de derechos, a mis ojos, no era precisamente estúpida. Y no lo digo porque yo me hiciera la pregunta, porque yo soy el primero que considera que no soy precisamente una persona inteligente ¬¬U O despierta ¬¬U Y no lo digo porque últimamente de nuevo necesito dormir más de diez horas al día ¬¬U
¿Arriesgarse con Dragonlance? Sí, es un nombre nostálgico, y tiene tirada, pero... ¿la suficiente? ¿La gente que lo leyó en su momento estará interesado en volver? (Por muy nostálgicos que seamos por naturaleza... Algunos, al menos ¬¬U) ¿Y qué editorial se atreverá? Porque el panorama ha cambiado mucho desde entonces. No sólo desde que llegaron las Crónicas, si no en general.
Y, por muchas preguntas que me hice, nunca me paré a pensar en cómo se traduciría, me centré en el si tenía posibilidades de ser traducido. Porque, voy a ser sincero, no tuve esperanzas de que lo tradujeran. Me resigné a leerlo en inglés, y como no tenía muchas ganas de sumergirme en libros ingleses (lo hice con alguno de Keyes, los que eran recopilaciones de artículos, hace unos años; y lo volví a hacer hace unos meses con libros más divulgativos sobre alimentación), puse un poco a un lado la nueva trilogía de la Dragonlance. El anuncio me emocionó, y mi mente voló a muchos sitios, incluso volví a cargar la batería del kindle (donde tengo prácticamente todo lo traducido ¬¬U esperándome a que me atreva a leerlo ¬¬U) para viajar de nuevo a Ansalon... Pero no hice seguimiento a la nueva trilogía.
Y la semana pasada, un poco por casualidad, no recuerdo exactamente por qué, me enteré que la trilogía estaba terminada. En inglés, claro. Pero lo mejor, lo que me emocionó de nuevo, fue ver que el primer libro estaba traducido al español. Por la
Editorial Minotauro. En tapa dura, claro, aún no ha pasado tiempo suficiente para la tapa blanda.
No he visto señas de la traducción de los otros dos libros de la saga (Destinos,
"Destinies"), aunque he buscado con ahínco. Pero por lo visto Minotauro está en plena resurrección de todo lo que es clásicos de fantasía y está republicando, entre otras cosas, Dragonlance. A fecha de hoy, por ejemplo, está dándole al Ciclo de la Puerta de la Muerte (vale, no es Dragonlance, pero es de los mismos autores y me flipa) y La Forja de un Túnica Negra (que sí es Dragonlance. ¿Contentos? ¬¬U). Así que tengo esperanzas.
Y eso ha desembocado en que me he comprado el libro en castellano. Ché, tapa dura. Dónde lo pondré es una conversación que mis estanterías y yo tendremos cuando termine el libro ¬¬U
Pero, y aquí recuperamos (¡por fin! ¬¬U) el tema central de la entrada: la traducción.
La traducción.Obviamente no contaba con que las traducciones fueran firmadas por los mismos que encabezaron las ediciones anteriores. Ha pasado mucho tiempo, la gente se jubila (o tiene más caché), y como he dicho el panorama editorial ha cambiado mucho. Sí, la Inteligencia Artificial de por medio también ha afectado. Si Minotauro está directa o indirectamente metido en ello no lo sé, pero la irrupción de la IA en el mundo de las traducciones es una realidad. Pero sí contaba, no nos engañemos, con que fueran continuístas.
Quiero decir, ¿por qué no esperarlo? Una editorial que está recuperando
Toda La Dragonlance (bueno, las trilogías nucleares, al menos ¬¬U), sin duda buscaría respetar lo máximo posible las traducciones originales, los pilares sobre los que se levanta, pues su estabilidad se la debe a ellas. Tan importante es respetar lo que se tradujo (como el Monte Noimporta), como todo aquello que no se tradujo (como... muchas cosas, cuando te paras a pensar). Especialmente nombres y apellidos de personajes principales. Porque sí, a Tas le mantuvieron el nombre, pero no al Tío Saltatrampas, por ejemplo.
Ese equilibrio, esa decisión (arbitraria o no) que reposa en el regazo de quienes antes andaron este camino y acompañaron a estos personajes, es delicada, y la más mínima perturbación puede amargar una experiencia que todos deseamos dulce. Puede, severamente, enturbiar un viaje de vuelta a un lugar querido y conocido, y mancillar (sí, suena dramático. ¿Primera vez por aquí? ¬¬U) un recuerdo impoluto de una época feliz. Y puede frustrar lo que no está escrito ¬¬U
En serio, no me planteé cómo sería la traducción hasta que compré el libro y llegó a casa. Lo estuve hojeando un poco, no por vicio, si no para buscar posibles defectos de impresión. No sería el primer libro que tiene páginas repetidas, páginas al revés, páginas en blanco, páginas mal cortadas, páginas
no cortadas... Ser de tapa dura no exime de esos problemas.
Y entonces la vi. Una palabra. Una sola palabra. Una palabra que me dijo todo lo que no sabía, que me respondió todas las preguntas que no me había hecho, que me relevó que la realidad siempre es la que es, y que el KosMos sigue teniéndome en su punto de mira.
Dragolanzas. (Página 88.)
Tras comprobar el estado del libro (por suerte, bueno, al menos en el repaso superficial), empecé. Y en el segundo párrafo del primer capítulo ya había otra traducción divergente, al menos a lo que recordaba: "d. de C.".
En su defensa, diré que no he leído
todo lo que se publicó de Dragonlance en España, sea novela o manual de rol. He leído
gran parte de lo que se publicó, y especialmente (y en repetidas ocasiones) las trilogías centrales de los autores que crearon la ambientación. Así que si en algunas novelas, fueran antiguas o nuevas, cambiaron el "d.C." por "d. de C." pues no lo sé.
Y, para mi deshonra (y deshonra sobre mi vaca, y deshonra sobre mi título honorífico de escriba de Astinus y quizás la razón por la que no soy un esteta) diré que no he podido encontrar, así de memoria, una referencia escrita en las novelas que explicite el "d.C." sobre la que apoyar mi inmediato ceño fruncido al leer "d. de C.". Eso sí, las dragolanzas, Antonio, esto es nuevo, seguro. Esto en las Crónicas no pasaba.
¿Ha retraducido Minotauro los libros que está publicando, porque las traducciones tienen derechos de autor y no los pagaron? No sería la primera vez, cuando Panini Cómics republicó los primeros números de Los Nuevos Mutantes cambió prácticamente todo el diálogo respecto a la traducción de Cómics Forum (perder el "Chica loca, que soy de los tuyos" de Guthrie me dolió. Por suerte tengo las grapas originales).
¿Ha obviado las traducciones originales? Las dragonlance se mantuvieron en inglés. Una decisión con la que puedes estar a favor o en contra, pero que uno esperaría que fuera respetada. Y más si publicas algo nuevo que se alimenta de la nostalgia
mientras re-editas los trabajos en los que se basa.
¿Está obligado a traducirlo de manera diferente? Porque me parece totalmente aleatorio cambiar un nombre tan central a la saga.
No tengo las nuevas ediciones que está haciendo Minotauro de la Dragonlance. Porque conservo aún las que me compré en su día (y porque no me sobra el espacio en las estanterías, no nos engañemos ¬¬U). Así que no puedo saber si han traducido de nuevo las novelas que están publicando, o si tienen las mismas traducciones que tuvieron antaño.
Lo único que puedo hacer por ahora es seguir leyendo. Pero está claro que el bofetón de la nueva traducción me lo he llevado, sin aviso ni anestesia. Y no voy a negar que va a afectar la satisfacción que obtenga al leerlo, y seguramente tiña mi visión del libro. Y, en consecuencia, de la trilogía. Y, especialmente, de las decisiones que toma Minotauro, que me han hecho re-evaluar si realmente merece la pena seguir confiando en ellos para futuros libros (sean de sagas que no tengo o que tengo incompletas, o sea de nuevas sagas y títulos).
Parece que el senyor Pàmies ha creado escuela.